Coronavirus en el Perú: ¿Ya estamos en la llamada meseta de contagios?
Hoy el Perú registra más de 119 mil casos confirmados de coronavirus
El Perú fue el primer país de Latinoamérica en implementar restricciones de desplazamiento a sus ciudadanos. Dos meses después somos el país con más casos de COVID-19 en términos absolutos después de Brasil y el duodécimo a nivel mundial.
Hoy el número de casos confirmados superó los 119 mil, número que por un lado se explica porque el Perú ha aplicado más pruebas de detección de coronavirus que otros países de América Latina con mayor población.
Y por el otro, por factores propios de nuestro país como la informalidad, el hacinamiento en el que conviven millones de peruanos, y las aglomeraciones en los bancos para cobrar los bonos y en los mercados debido a la falta de refrigeradoras en los hogares. Se estima que un millon de hogares a nivel nacional carecen de una refrigeradora.
Y todo eso sumado a un sistema de salud precario y abandonado a su suerte durante las últimas décadas, a pesar del celebrado crecimiento económico.
Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, refiere que somos uno de los países que menos ha invertido en sus personas: en la salud y en la educación. La inversión en salud a nivel del PBI es una de las más bajas de América Latina.
Hace 10 días, el presidente Martín Vizcarra aseguró que ya habíamos llegado al límite de contagios y que pronto iniciaríamos el descenso. Y dos días después, afirmó que ya estábamos en la meseta.
Declaraciones que, contrastadas con los números de ese momento parecían contradecir a la realidad. Más de una semana después, ¿podemos afirmar que ya llegamos a la ansiada meseta? Para responder esta pregunta primero debemos entender de qué hablamos cuando hablamos de meseta.
Patricia García, epidemióloga y exministra de Salud asegura que hemos llegado a una fase plana “que es a lo que llamamos meseta, que es más o menos como quedarse en el altiplano, todavía te falta el aire, todavía estás alto y te mantienes alto por un tiempo”.
Según un análisis de Marco Loret de Mola, director de Matlab, a pesar de que el incremento de casos diarios se ha ralentizado, todavía no podemos afirmar que nos encontremos en una meseta, pues cada semana hay todavía un pequeño incremento respecto de la anterior.
Pero para Patricia García, integrante del Comando de Operaciones COVID-19, sí estamos en la meseta y las fluctuaciones diarias en el número de casos confirmados son solo pequeñas variaciones dentro de ella. Una meseta a la que habríamos llegado la semana pasada.
Cabe indicar que lo que sí se viene ralentizando muy paulatinamente es el número diario de fallecidos por coronavirus.
Por otro lado, la tasa de mortalidad en el Perú se ha disparado debido en buena parte al fallecimiento de pacientes oncológicos o de otras enfermedades que, dada la situación de nuestro sistema de salud, no han podido acceder a sus medicinas o tratamientos. Son los dolorosos daños colaterales del COVID-19.
Si ya estamos en la meseta, como afirma el Gobierno, el peligro es que esta se extienda durante demasiado tiempo sin empezar el descenso.
“Necesitamos que esto baje, pero ahorita todavía se mantiene, en lugar de ser una puntita se ha convertido en una cosa plana que tiene que definirse, ojalá se defina hacia abajo o van a tener que tomarse algunas acciones”, aseguró García.
Ya hemos señalado algunas de las causas más importantes por las que en nuestro país, la cuarentena ordenada por el Gobierno, pese a que ha evitado una propagación más rápida y grave del virus, no ha tenido el efecto deseado. Somos uno de los países con mayores tasas de contagio.
Algunos, como el presidente del Congreso, Manuel Merino, han aprovechado el momento para afirmar que la cuarentena simplemente no ha funcionado en absoluto.
Para Hugo Ñopo, la evidencia dice que esta cuarentena sirvió para salvar muchas vidas, eso se refleja, por ejemplo, en el incremento de camas UCI.
“Ese incremento de camas en UCI es un incremento de vidas salvadas, que se cuentan por varios miles. (…) No estamos para cálculos políticos, no estamos para mezquindades y menos estamos para no usar la evidencia. La evidencia dice que esta cuarentena sirvió para salvar muchas vidas”, aseveró.
Patricia García sostiene que, sin cuarentena, “en este momento estaríamos lamentando la muerte de cientos de miles de peruanos, porque sabemos lo contagioso que es este virus y sabemos cuál es la tasa de mortalidad que tiene”.
El último viernes, el presidente Vizcarra anunció que la cuarentena se mantiene, pero parcialmente, que se mantendrán los toques de queda con algunas variaciones regionales, se reactivarán algunas actividades económicas y se permitirá el desplazamiento de las personas vinculadas a ellas, quienes podrán salir, pero cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.
Una nueva oportunidad en la que dependerá de todos que los números no vuelvan a dispararse hacia arriba. “Eso nos va a permitir ver qué pasa con esta meseta e irla controlando”, argumentó Patricia García.
Más de dos meses después de ordenada, la cuarentena sí ha cumplido un logro importante: el temido pico de contagios con la consecuente muerte de cientos de miles de peruanos nunca llegó. Pero hoy, en el mejor de los casos, estamos en una peligrosa línea plana que aún no da señales de empezar a descender.
Una cuarentena absoluta ya era insostenible, pero conforme se reactiven las actividades económicas el reto será vivir minimizando las salidas todo lo posible y maximizando el distanciamiento social. Solo así evitaremos que la curva vuelva a ir hacia arriba. Eso sería aún peor que lo que ya hemos sufrido.
LEE: Cuarentena por coronavirus: 800 denuncias por robo en Lima desde inicios de mayo
LEE: Zamora sobre el coronavirus: Hay zonas del país que son más seguras y otras menos