¿Cuándo es Semana Santa 2025? Fechas y días feriados
Te contamos las actividades y costumbres de Semana Santa en Perú, platos típicos para probar, los lugares que puedes visitar y hasta las películas que puedes ver

La Semana Santa es una serie de celebraciones religiosas, pertenecientes al Cristianismo, que se realizan la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
Si bien muchas personas lo toman como una oportunidad de hacer turismo en un feriado largo, otras realizan diversas actividades que evocan a la reflexión y honra de lo que significó la vida, muerte y resurreción de Jesucristo, hijo de Dios, la máxima figura de Semana Santa.
¿Cuándo es Semana Santa 2025? Fechas oficiales
Este año 2025, la Semana Santa se celebrará en las siguientes fechas pertenecientes al mes de abril:
- Domingo de Ramos: 13 de abril
- Jueves Santo: 17 de abril (feriado).
- Viernes Santo: 18 de abril (feriado).
- Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: 20 de abril.
Debes saber que el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo se recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, en el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

¿Por qué la Semana Santa cambia de fechas todos los años?
El cambio de cada año ocurre porque los días de celebración de la Semana Santa se calculan en función del calendario lunar y no del calendario ‘común’.
La Semana Santa siempre se celebra en función del Domingo de Resurrección, fecha correspondiente al domingo siguiente de la primera luna llena después al equinoccio de primavera.
Ello se estableció durante el Concilio de Nicea en el año 325 d.C., donde fijó esta fecha para la Pascua cristiana. A partir de ahí, las iglesias comenzaron a organizar ceremonias más elaboradas para conmemorar toda la Pasión de Cristo y las fechas varían todos los años.

Significado y tradición de la Semana Santa
Esta celebración religiosa es una de las más importantes alrededor del mundo y tiene sus raíces en los primeros siglos del cristianismo. Su origen está estrechamente ligado a la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, tal como se describe en los evangelios del Nuevo Testamento.
La Semana Santa significa una fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de vida de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y finalmente resucita para ascender a los cielos.
Aunque en sus primeros tiempos la iglesia cristiana no celebraba de manera formal la Semana Santa tal como la conocemos hoy, los cristianos primitivos ya honraban la memoria de la Pasión de Cristo mediante ayunos, oraciones y vigilias.
Ya en el siglo IV, la iglesia cristiana comenzó a celebrar de forma más estructurada la Pascua (resurrección) de Jesús y la Semana Santa, que comenzó con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, conocido como el Domingo de Ramos, hasta el Domingo de Resurrección o Pascua.
Semana Santa 2025 en Perú: ¿cómo se celebra?
Algunas familias suelen realizar algunas de estas actividades durante la Semana Santa en el Perú:
- Acudir a las procesiones.
- Visitar ferias gastronómicas.
- Bailes típicos de la zona que se visita.
- Ver películas sobre Semana Santa.
- Paseos y viajes al interior del país, sobre todo hacia Ayacucho, Huaraz, Cusco, entre otras regiones de la sierra del Perú.
La región de Ayacucho, por ejemplo, es uno de los lugares más emblemáticos en torno a esta celebración cristiana, con procesiones que reflejan la devoción popular y la fusión de tradiciones autóctonas e hispánicas. Durante esta época, Ayacucho es reconocida como la "capital de la Semana Santa" en Perú.

Diferencia entre celebraciones de Semana Santa en el mundo y en Perú
A lo largo de los siglos, la Semana Santa fue incorporando variaciones en las tradiciones dependiendo de las culturas y lugares alrededor del mundo.
- España: En este país, las procesiones son muy solemnes y decoradas, con pasos (imágenes religiosas) que son llevados por los "hermanos" (hermanos cofrades). La Semana Santa de Sevilla es especialmente famosa por su grandiosidad.
- México: Las celebraciones en México son igualmente solemnes, pero a menudo incluyen representaciones en vivo de la Pasión de Cristo, como la famosa "representación del Viacrucis" en Iztapalapa.
- Filipinas: Aquí las procesiones son acompañadas de actitudes más penitenciales, como los "flagelantes" que se flagelan o incluso crucifican simbólicamente.
En América Latina, por su parte, en Semana Santa se fusionan costumbres indígenas con el catolicismo, creando celebraciones que reflejan una rica diversidad cultural, como en el Perú.
Por ejemplo, en Cusco se lleva a cabo la procesión con la imagen de Cristo resucitado y de otros santos cusqueños como San Sebastián y Santa Ana. En Ayacucho, miles de fieles acompañan desde la madrugada al imponente altar del Señor de la Resurrección.
Por otro lado, en países occidentales, como Estados Unidos y México, se lleva a cabo la popular tradición de la búsqueda de huevos de Pascua, la cual es una actividad recreativa que se puede disfrutar en familia y amigos, con la participación de niños.
Estas fechas suelen ser declaradas como feriado no laborable en varias partes del mundo, por lo que es el momento ideal de encuentros familiares o de viajes y paseos, entre otras actividades de descanso.

Gastronomía típica de Semana Santa en Perú
En el caso de Perú, las personas suelen consumir los siguientes platillos en Semana Santa:
- La Malarrabia y sudado, plato típico de Piura.
- La causa norteña de Lambayeque y Ferreñafe.
- La Sopa Teóloga que suele consumirse en el Domingo de Ramos, y consiste en una sopa de pollo o gallina, aunque también hay recetas con carne de res y cerdo, con muchas verduras, queso y leche.

- En Arequipa se acostumbra tomar caldo de chochoca, el chupe colorado o chuño, el puchero o timpusca, y los domingos, el caldo blanco, o pebre de lomos (de cordero), especialmente el domingo de Pascua.
- En Ayacucho se acostumbra tomar la sopa de viernes, un caldo ligero hecha con tubérculos, leche y hierbas, el plato que distingue a la ciudad de las 33 iglesias es el chorizo ayacuchano, similar a la salchicha huachana; carne de cerdo aderezada con ají y vinagre.
- En lugares de la selva y región sur hasta Madre de Dios, es posible encontrar platos o celebraciones similares. El que nunca falta es el juane, pero con pescado. También se acostumbre el ceviche de pescado de agua dulce, acompañado de ensalada de chonta, pero quizás la patarashca sea el plato bandera la fiesta santa de nuestra Amazonía: un guiso de pescado que se cocina aderezado al interior de ramas de Bijao, y se acompaña con yuca, plátano maduro.
- Otros platillos que se consumen en la costa son el sudado, la jalea y los cebiches aunque, algunas familias optan por otros platos como un guiso de atún con papas y arroz, ya que el precio del pescado suele incrementarse por la alta demanda.

¿Qué días no se come carne en Semana Santa?
En la Semana Santa, la tradición de no comer carne está relacionada con la penitencia, el ayuno y la reflexión espiritual.
El día en el que tradicionalmente se evita el consumo de carne es el Viernes Santo y, en algunos lugares, en el Miércoles de Ceniza, un período de 40 días que precede a la Semana Santa, y todos los Viernes de Cuaresma, a lo largo de toda esta celebración.
El Viernes Santo, día más significativo de la Semana Santa y que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo, se considera un día de penitencia profunda y respeto, por lo que se abstienen de comer carne como acto simbólico de sacrificio.
Como reemplazo a la carne, se suele consumir pescado, platos de vegetales, sopas, pan, arroz y legumbres.
Principales destinos turísticos en Perú para visitar en Semana Santa
Hemos recopilado siete destinos en Perú que son buenos, bonitos y baratos para visitar durante el feriado largo de Semana Santa:
Ayacucho
Además, de ser el destino predilecto para Semana Santa, Ayacucho te ofrece una espectacular vista del volcán y sus aguas termales de Pachapupum, así como del Río del Mantaro donde puedes realizar paseo en bote o canotaje.
El Cañón de Qorihuillca también es uno de los destinos más destacados de Ayacucho, donde se puede hacer rapel, o las Piscinas Naturales de Millpu con aguas de color turquesa, excelentes para tomar fotografías.

Cusco
Es un lugar increíble para aquellos interesados en la cultura e historia del Perú. Además de ser la entrada principal para Machu Picchu, Cusco cuenta con una gran cantidad de sitios arqueológicos y monumentos históricos que puedes visitar. Por otro lado, si te interesan las fiestas y los bares, vida nocturna sigue dando la hora en la ciudad inca.
Arequipa
Conocida como la “Ciudad Blanca”, cuenta con una impresionante arquitectura colonial y paisajes naturales increíbles. Podrás visitar el Monasterio de Santa Catalina, la Catedral de Arequipa, el Cañón del Colca, uno de los cañones más profundos del mundo, la laguna Salinas, su sillar, entre otros.
Huaraz
Si te gusta la naturaleza y los deportes de aventura, Huaraz es el destino que debes visitar esta Semana Santa. Podrás disfrutar de caminatas increíbles en el Parque Nacional Huascarán, que cuenta con picos nevados, lagunas cristalinas y una gran variedad de flora y fauna.

Huacachina (Ica)
Este oasis ubicado en medio del desierto de Ica es un lugar perfecto para los amantes de la aventura. Podrás disfrutar de emocionantes paseos en buggies y sandboarding en las dunas del desierto. Además, podrás divertirte en una tarde relajante en la laguna de Huacachina y conocer los alrededores.
Paracas (Ica)
Si te gusta la vida marina, Paracas es el destino perfecto para ti. Podrás disfrutar de un tour en bote por las islas Ballestas y conocer a los pingüinos, lobos marinos y aves guaneras. También puedes visitar la Reserva Nacional de Paracas, disfrutar de las playas y la belleza natural de la zona.

Feriados y días no laborables en Semana Santa 2025
En los días feriados, los trabajadores tienen derecho a no asistir a laborar y a percibir por ese día el equivalente a un día de remuneración, como si lo hubiese trabajado cumpliendo toda su jornada. En el Perú, existe una diferencia entre feriados nacionales y feriados no laborables.
En el caso de feriados nacionales, si por necesidades de la empresa, el trabajador debe ir a laborar en feriado, se genera a su favor el derecho de gozar de un descanso que sustituya al feriado que no gozó o, alternativamente, a recibir un pago diferenciado.
Por otro lado, el día no laborable es compensable y permite la recuperación de horas, por lo que no se trata de un feriado establecido por Ley.
En ese sentido, las horas dejadas de trabajar este día, serán compensadas en la semana posterior o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades.
Mientras que, en el sector privado podrán acogerse a lo dispuesto, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deberán establecer la forma como se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar.
¿Habrá feriado largo en Semana Santa 2025?
En el Perú, son un total de 16 feriados calendario que trae el nuevo año 2025, establecidos por ley. En Semana Santa, los días festivos de descanso abarcan un feriado largo, tanto para trabajadores del sector público como privado, y son los siguientes:
- Jueves 17 de abril (Jueves Santo)
- Viernes 18 de abril (Viernes Santo)
Este feriado largo, se establece en un fin de semana y, por lo general, las personas que trabajan el día sábado 19 de abril quedarán a disposición de su empleador, quien decidirá si es un día no laborable no compensable; sin embargo, no es un feriado nacional establecido por ley.
Películas recomendadas para Semana Santa
Si te quedas en casa, podrás disfrutar de las clásicas películas relacionadas con la fecha, algunas de ellas se transmiten en plataformas streaming y otras en canales de señal abierta:
"La túnica sagrada"
Ambientada antes y después de la muerte de Cristo, esta película fue candidata a cinco premios Oscar: mejor película, mejor actor, mejor fotografía, mejor vestuario y mejor fotografía. Aunque solo se llevó las estatuillas de las dos últimas categorías.
"Los diez mandamientos"
Es una película sobre un joven llamado Moisés que fue criado como un príncipe egipcio, pero un día Dios lo llama para que ayude a liberar a su pueblo de la esclavitud a la que está siendo sometido. En ese viaje, Dios decide enviar los diez mandamientos.
"El Mesías"
El largometraje presenta la historia de Jesús a los 7 años, época donde él y su familia deciden regresar a Nazareth. La cinta está en Prime Video.
“Jesús de Nazaret”
Cuenta la historia de los últimos días de Jesús. Es considerada como uno de los clásicos imperdibles en Semana Santa y una de las mejores adaptaciones sobre los últimos momentos de Cristo.
"La Pasión de Cristo"
Es una película dirigida por Mel Gibson que cuenta las últimas doce horas de Jesús antes de ser crucificado. La cinta se encuentra en Star Plus, pero debido a sus fuertes escenas no se recomienda no verla en compañía de los niños.
“Espartaco”
La película se centra en Espartaco (Kirk Douglas), quien se convierte en el líder de una revolución de esclavos que le planta cara al imperio romano, e intentar ir con su ejército al sur de Italia para regresar a sus hogares. La cinta ganó cuatro premios Oscar.
"Ben-Hur"
Judá Ben-Hur tiene una vida tranquila siendo hijo de una familia noble de Jerusalén, pero todo cambia cuando su amigo Mesala, un tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación, y él tienen un altercado que los convierte en enemigos.

"Noé"
Es una cinta que cuenta la historia de Noé y su familia, personaje que según la biblia fue elegido por Dios para advertirle a la población sobre un diluvio que iba a causar grandes daños en el planeta.
En la película que está en Star Plus, Netflix, Prime Video y HBO Max, el hombre recibe la misión de construir una arca para salvar a las personas y también a los animales de un gran diluvio.
"María Magdalena"
Es un largometraje sobre la historia de una mujer que decide ir contra los pensamientos de la época y se une a un movimiento dirigido por Jesús de Nazareth, ya que aquí recibe un trato diferente.
La esencia de la Semana Santa es universal en el cristianismo, las formas de expresión varían notablemente en diferentes culturas y regiones. Y tú, ¿cómo piensas pasar la Semana Santa 2025? Déjanos tu comentario.