¿En qué casos un “resfriado” puede hacer que un paciente termine en UCI?

Estos son los síntomas que se deben diferenciar de un resfriado común y que pueden convertirse en un cuadro respiratorio muy grave que requieran asistir a urgencias

¿Cuáles son los síntomas que nos deben alertar de una posible neumonía?
¿Cuáles son los síntomas que nos deben alertar de una posible neumonía?

Las enfermedades respiratorias se hacen más frecuentes en épocas de temperaturas bajas del invierno. Por ello, es importante aprender a distinguir una gripe o resfriado común de otras posibles afecciones que puedan necesitar atención médica urgente.

¿En qué casos un resfriado o gripe puede terminar en UCI?

De acuerdo a Richard Suárez, médico intensivista, en épocas de bajas temperaturas, los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por neumonías de tipo viral, ocasionado específicamente por influenza A y B, suelen incrementarse. 

“Es muy importante diferenciar en casa cuando es un simple resfriado común y qué síntomas nos deberían hacer sospechar por este tipo de virus, que si bien pueden ser muy leve, también se puede convertir en algo muy grave”, asegura el especialista en este video.

¿Cómo actúa la influenza?

El Dr. César Munayco, director del CDC Minsa, señala que la influenza es una enfermedad viral que tiene un comportamiento estacional anual y es muy diferente en todo el país. Asimismo, cada año el virus de la influenza tiene la capacidad de mutar. 

Por ejemplo, el brote de H1N1 tuvo un gran impacto a nivel mundial y la influenza tipo A (H3N2) es la responsable de la mayor parte de los casos que se han registrado en el Perú, actualmente.

¿Cuáles son los síntomas que nos deben alertar de una posible neumonía?

“Si usted presenta fiebre persistente mayor a 38º, tos persistente, dificultad para respirar, una frecuencia respiratoria más de 22 por minuto, agitación o cansancio con esfuerzos pequeños, vómitos, malestar general; lo más conveniente es que acuda a urgencias”, indica Suárez.

Además, en el caso de la influenza que es muy común y suele aparecer en los cambios de estación hacia otoño e invierno; los síntomas y malestares más comunes pueden durar hasta dos semanas que incluyen dolor de cabeza, dolores articulares, dolor de garganta, congestión nasal y flema.

¿Cómo prevenir el contagio de influenza?

Más allá de reforzar el sistema inmune contra las enfermedades respiratorias, lo que se recomienda es el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos y no estar rodeado de personas con cuadros gripales.

De igual forma, es necesario disminuir las veces en las que uno se toca los ojos o la nariz porque es probable que se haya tenido contacto con alguna superficie contaminada y se produzca el contagio. 

¿Quiénes deben vacunarse prioritariamente contra la influenza?

Según la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, los niños menores de un año reciben dos dosis de influenza, a los seis meses y a los siete meses de nacimiento, respectivamente. 

Los niños que tengan algún tipo de comorbilidades, que sean asmáticos, obesos, diabéticos o hipertensos también están incluidos para poder recibir la vacuna contra la influenza.

Además, cada año, el personal de salud y las personas mayores de 60 años, así como aquellas personas que padecen de comorbilidades, deben aplicarse la vacuna contra la influenza.

RELACIONADOS