Nueva vacuna contra el cáncer para combatir tumores cerebrales

Entre los hallazgos más impresionantes estuvo la rapidez con la que el nuevo método estimuló una respuesta del sistema inmunológico para rechazar el tumor

Nueva vacuna contra el cáncer para combatir tumores cerebrales. Foto: Science Direct
Nueva vacuna contra el cáncer para combatir tumores cerebrales. Foto: Science Direct

En un primer ensayo clínico en humanos, una vacuna contra el cáncer de ARNm desarrollada en la Universidad de Florida reprogramó con éxito el sistema inmunológico de los pacientes para atacar ferozmente el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo y letal.

Los resultados en cuatro pacientes adultos reflejaron los de 10 pacientes con perros que padecían tumores cerebrales cuyos dueños aprobaron su participación.

Vacuna contra el cáncer

 

El descubrimiento representa una nueva forma potencial de reclutar el sistema inmunológico para combatir los cánceres resistentes al tratamiento utilizando una iteración de tecnología de ARNm y nanopartículas de lípidos, similar a las vacunas COVID-19.

Hay dos diferencias clave: el uso de las propias células tumorales del paciente para crear una vacuna personalizada y un mecanismo de administración complejo recientemente diseñado dentro de la vacuna.

Entre los hallazgos más impresionantes estuvo la rapidez con la que el nuevo método estimuló una respuesta del sistema inmunológico para rechazar el tumor.

El glioblastoma se encuentra entre los diagnósticos más devastadores, con una media de supervivencia de alrededor de 15 meses. El estándar de atención actual implica cirugía, radiación y alguna combinación de quimioterapia.

Nueva vacuna contra el cáncer para combatir tumores cerebrales. Foto: Science Direct
Nueva vacuna contra el cáncer para combatir tumores cerebrales. Foto: Science Direct

Siete años de estudios

 

El nuevo informe, publicado el 1 de mayo, es la culminación de siete años de estudios prometedores, comenzando con modelos preclínicos de ratones.

En la cohorte de cuatro pacientes, se extrajo material genético llamado ARN del tumor extirpado quirúrgicamente de cada paciente. Luego se amplificó el ARN mensajero (ARNm), el modelo de lo que hay dentro de cada célula, incluidas las células tumorales, y se envolvió en el nuevo diseño.

Envasado de alta tecnología de nanopartículas lipídicas biocompatibles, para hacer que las células tumorales “parezcan” un virus peligroso cuando se reinyectan en el torrente sanguíneo para provocar una respuesta del sistema inmunológico.

La vacuna se personalizó para cada paciente con el objetivo de aprovechar al máximo su sistema inmunológico único.

El siguiente paso, con el apoyo de la Administración de Alimentos y Medicamentos y la fundación CureSearch for Children’s Cancer, será un ensayo clínico de fase I ampliado que incluirá hasta 24 pacientes adultos y pediátricos para validar los hallazgos. Una vez que se confirme una dosis óptima y segura, se estima que 25 niños participarían en la Fase 2.

Relacionadas