¿Qué hacer si te diagnostican cáncer y no cuentas con un seguro?
Te explicamos qué entidad puede cubrir a pacientes con cáncer y qué tipo de neoplasias y tratamientos tiene la capacidad de atender

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), cada hora 8 peruanos descubren que tienen una neoplasia, un aproximado de casi 6000 al mes. La mayoría (70%) en estadios avanzados, de acuerdo a reportes del Ministerio de Salud. Si tú o un familiar no cuentan con un seguro privado o desconocen dónde tratarse, lo primero que debes saber es que pueden afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS), un proceso totalmente gratuito.
El Semáforo Oncológico explica cómo hacerlo:
¿Qué tipos de cáncer puede cubrir el SIS?
El Seguro Integral de Salud (SIS) cuenta con una unidad ejecutora de alto costo, llamada Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) encargada de financiar la atención de los siete tipos de neoplasias más comunes en el país, como son: cuello uterino, mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfomas.
“Es importante destacar que todas las personas sin importar su edad pueden ser afiliadas, desde un recién nacido hasta un adulto mayor. En la modalidad de “SIS Para Todos”, los únicos requisitos son tener DNI o carnet de extranjería y no contar con otro seguro”, comentó Indyra Oropeza, vocera del Semáforo Oncológico y presidenta de Con L de Leucemia.
Dos opciones para afiliarse al SIS:
- Opción 1: Puedes ingresar a este link: https://afiliacion.sis.gob.pe/sisAfiliacionVirtual o si prefieres puedes enviar un mensaje al WhatsApp SIS: 941 986 682, incluyendo, además de tus datos, fotos de las dos caras de tu DNI o carnet de extranjería y tu domicilio.
- Opción 2: Descarga la aplicación del SIS “Asegúrate e infórmate” para Android o IOS. Elige la opción “afíliate al SIS” y llena tus datos. Luego de 10 minutos, recibirás un correo confirmando tu inscripción.
¿Qué tratamientos cubre el SIS contra el cáncer?
La cobertura del SIS es total desde el momento que un asegurado es diagnosticado con cualquiera de los siete tipos de cáncer mencionados. Abarca radioterapia, quimioterapia y cirugías, mientras no sean por motivos estéticos. Tampoco cubre medicamentos fuera del Pnume.
Una vez registrado solo debes acudir al establecimiento de salud más cercano. Si necesitas tratamiento especializado o cuidados paliativos oncológicos, debes pedir la referencia a establecimientos de salud de mayor complejidad como hospitales o institutos especializados
¿Qué hacer si el acceso a tratamiento demora o si no hay medicinas donde me atiendo
Todos los afiliados al SIS tienen derecho a medicamentos subvencionados por el Estado. Es responsabilidad de los mismos establecimientos gestionar sus recursos para asegurar el stock necesario de medicinas. Si consideras que el centro de salud no te brinda una atención de calidad o presenta continuos desabastecimientos, puedes pedir el libro físico de reclamaciones en Salud o su versión virtual haciendo clic aquí: (http://intranet.fissal.gob.pe/Reclamo/Registro).
Además, puedes presentar una denuncia a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) mediante el siguiente procedimiento:
- Ingresa al siguiente link y completa tus datos: http://app17.susalud.gob.pe:8081/webservices/formulario_consulta/index.html
- Tu denuncia debe ser detallada. Indica fechas, lugares, nombres y secuencia de lo sucedido.
- Haz clic en “Enviar” y recibirás un correo de confirmación
También puedes descargar la App SUSALUD CONTIGO en Android o llamar al 113, opción 7. “Es importante que todos los pacientes, no solo los oncológicos, realicen estas quejas o denuncias, ya que sirven como evidencia de la situación actual del sistema de salud. Aunque muchas veces creamos que no tienen sentido, debemos hacerlas para que otras entidades de fiscalización puedan tener una base sobre la cual exigir mejoras”, finalizó Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú y vocera del Semáforo Oncológico.