Inicio »
util-e-interesante
23.06.2024

¿Cómo iba a ser el Palacio de Justicia y en qué se inspiró su construcción?

Datos históricos sobre el Palacio de Justicia y los inicios de la Corte Suprema del Perú. (Fotos: ÚtileInteresante.pe / Municipalidad de Lima / Lima la Única)

¿Sabes qué había antes de construir este edificio? Te compartimos ocho datos históricos sobre el imponente Palacio de Justicia de Lima y cómo empezó a funcionar la Corte Suprema a inicios de la República 

El mayor símbolo del Poder Judicial del Perú es el Palacio de Justicia de Lima. Este lugar es la sede principal de la Corte Suprema de Justicia, la cual su instauración en 1824 dio inicio a la República, siendo un nuevo periodo en la historia del estado peruano. 

Por ello, en ÚtileInteresante.pe, conversamos con Karina Pantaleón Raymundo, historiadora, para conocer los principales datos históricos sobre el Palacio de Justicia y los inicios de la Corte Suprema que probablemente no conocías: 

1. Los diez años para construir el imponente Palacio de Justicia de Lima

Este edificio, como sede que alberga la máxima instancia de administración de justicia, inició su construcción en 1929 en el gobierno de Augusto Leguía, a raíz de que la Corte Suprema y diversas salas supremas no contaban con un local propio.

“Estaban en lo que sería la antigua calle de Aduanas y era un espacio limitado para los jueces que se iban incluyendo en la administración de justicia. Se necesitaba un espacio mucho más grande”, cuenta la especialista. 

Sin embargo, por cuestiones políticas y económicas, se retrasa la entrega de la obra y se paraliza la construcción del Palacio de Justicia. No es hasta 10 años después, en 1939, que realiza su inauguración en el gobierno de Óscar Benavides.

Construcción del Palacio de Justicia de Lima en 1938. (Foto: Lima la Única)

2. ¿En qué se inspiró la construcción del Palacio de Justicia de Lima?

Para Pantaleón la inspiración arquitectónica de la construcción de Palacio de Justicia es grecolatina, ya que se vincula específicamente con la cultura romana.

La obra fue un diseño del arquitecto polaco, Bruno Paprowsky, quien se inspiró en el Palacio de Justicia de Bruselas en Bélgica y del cual también copió en sus planos la torre y cúpula para el de Lima, pero estos no vieron la luz. 

“En los planos para este proyecto también tenían esa torre y esa cúpula, pero por cuestiones económicas, según lo que se ha podido rescatar, se concluye simplemente el proyecto sin ello”, agrega la historiadora.

Actualmente, el edificio del Palacio de Justicia tiene cuatro pisos y un sótano. En el sótano existen algunas oficinas y también se encuentra el archivo de la Corte Suprema.

Palacio de Justicia de Bruselas y Lima, respectivamente. (Foto: Abruselas / Útileinteresante.pe)

3. Una de los primeras instituciones del Estado con material de concreto

A principios del siglo XX se da un cambio en las construcciones de Lima. En los casos de construcciones estatales, la Estación de los Desamparados es el primer proyecto que se da en una institución estatal con materiales de concreto. 

A partir de ello, se replica también en otras instituciones, como en el caso del Palacio de Gobierno, el Congreso y también el Palacio de Justicia de Lima en 1929. 

4. Una cárcel antes de convertirse en el mayor órgano de justicia

“En el terreno donde se dio esta construcción, previamente se encontraba la Cárcel de Guadalupe que era mal vista por lo mismo que había suciedad. Era solo una parte, no todo el terreno (de lo que es el Palacio de Justicia) Se destruye esa edificación, se cierra la cárcel y se pasa a la construcción del edificio”, describe Pantaleón.

Cárcel Guadalúpe. (Fotos: Lima la Única / Colección Lima Antigua)

5. ¿Cómo funcionaba el Palacio de Justicia de Lima en sus inicios?

En los primeros años de funcionamiento, se instaló la Corte Suprema de Justicia junto a la Corte Superior de Lima, el Colegio de Abogados y el Archivo General de la Nación, este último aún se mantiene en el edificio. 

“Ya que la masa burocrática va aumentando, el Palacio de Justicia toma todo el espacio. En la actualidad, aquí se encuentra lo que sería la Corte Suprema de Justicia, el espacio para la reunión de la Sala Plena, el Consejo Ejecutivo, también del Poder Judicial”, explica.

6. ¿Cómo se instaura la Corte Suprema de Justicia del Perú?

Durante el período colonial, la administración de justicia se daba en el Palacio Virreinal, donde se encontraba la Real Audiencia que presidía el virrey. Con la llegada del periodo repúblicano se instaura la Corte Suprema. 

Sin embargo, mucho antes del inicio de la construcción del Palacio de Justicia (1929) como sede principal de la Corte Suprema, las labores se realizaban en la antigua calle Aduanas, actualmente jirón Miró Quesada en el centro de Lima.

“La Primera Sala Plena de la Corte Suprema estaba compuesta por cinco vocales. El primer vocal y el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia fue Manuel Lorenzo de Vidaurre, elegido por Bolívar y Sánchez Cerro”, cuenta la historiadora en entrevista. 

Si bien en 1821 se proclamó la Independencia del Perú, no fue hasta 1825 cuando recién comenzó a funcionar la Corte Suprema. “En el territorio peruano aún había fuerzas realistas intentando recuperar el poder y por eso la instalación de la corte toma tiempo”, añade.

La Corte Suprema se instala meses después de la de la Batalla de Ayacucho (diciembre, 1824), ya cuando fuerzas realistas se rinden y el territorio nacional es netamente republicano. Por ello, se celebra este año el Bicentenario de la Corte Suprema.

Batalla de Ayacucho. (Imagen: Agencia Andina)

7. ¿Qué casos y delitos se trataban en los primeros años de la Corte Suprema?

En los inicios de la República y la Corte Suprema llegaban consultas sobre cómo aplicar la legislación o cómo proceder en ciertos casos, ya que aún no estaba definido, incluso el Código Civil no había sido creado y se mantenían normativas del periodo colonial.

“Venían consultas del Legislativo, del mismo Ejecutivo en lo que tenía que ver con normativas judiciales. Los primeros recursos que llegan mayormente son cuestiones de deudas, cuestiones de terrenos y poco eran de casos este criminales”, menciona Pantaleón.

8. El curioso caso del esclavo absuelto de pena de muerte

En archivo histórico de la Corte Suprema, se han podido conocer casos particulares de procesos que iniciaron en el período colonial, pero que tuvieron continuidad o se reabrieron en el período republicano. 

Por ejemplo, se encuentra el caso de un esclavo que tenía sentencia de pena de muerte por asesinato y robo junto a sus complices. Sin embargo, llegó a escapar y reapareció en 1826 cuando la corte ya se había instaurado.

De acuerdo a Pantaleón, este personaje aceptó sus delitos, pero agregó que participó en los procesos de independencia de lo que actualmente es el territorio de Chile y Argentina, por lo que era una persona reformada y patriota. De esta forma, se anuló su sentencia. 

Estos son algunos datos históricos sobre la administración de justicia y el inicio de la República a puertas de celebrar el Bicentenario del Perú. Aquí te compartimos más contenido para conocer sobre este y otros acontecimientos:

LEE TAMBIÉN
Biblioteca Nacional del Perú: ¿Qué material antiguo puedo ver de forma libre?
LEE TAMBIÉN
Presbítero Maestro: Tour en el primer cementerio de Lima y Latinoamérica
LEE TAMBIÉN
Castillo de Chancay: Conoce su historia, cómo llegar y todo lo que ofrece
ETIQUETAS:
curiosidades
estilo de vida