13 medicamentos que ya no deben usarse en hospitalizados por COVID-19
Essalud presentó la primera guía para el tratamiento clínico de la COVID-19, y estos son los medicamentos que han descartado y los que aún muestran resultados favorables
Si bien aún no existe un tratamiento específico para la COVID-19, el avance de las investigaciones sobre la eficacia de ciertos medicamentos permiten actualizar los protocolos de atención para pacientes hospitalizados.
Por ello, Essalud ha implementado la primera Guía de Práctica Clínica para el manejo de COVID-19 en Perú, el cual se basa en los estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento es de uso obligatorio en los hospitales del seguro social y ha sido elaborado por un grupo de 22 profesionales, que incluyó a médicos generales, epidemiólogos, internistas e intensivistas.
En la guía se señalan aquellos medicamentos que no muestran beneficio alguno en evitar la mortalidad o el requerimiento de ventilación mecánica en los pacientes hospitalizados por COVID-19:
Los corticoides inhalados, también conocidos como inhaladores (usados por personas asmáticas), no están recomendados, a pesar de que al inicio de la pandemia se creía que podían ser efectivos.
En una entrevista para Útil e Interesante, el Dr. Víctor Cabrera, especialista en Medicina Integral, recuerda además que el uso de corticoides desde el inicio de la enfermedad, puede provocar serios daños en vez de ayudar en la recuperación.
La ivermectina no ha demostrado un nivel de eficacia considerable. Los expertos indican que este antiparasitario propicia una falsa sensación de seguridad y su uso como un medicamento preventivo es totalmente errado.
La hidroxicloroquina y la cloroquina son dos antimaláricos que no son recomendados por la OMS desde diciembre del 2020.
El remdesivir no reduce la mortalidad ni la necesidad de ventilación mecánica, solo ha demostrado provocar una pequeña mejora en los síntomas. No obstante, los especialistas no promueven su uso, ya que no cuenta con registro sanitario en el Perú.
Tampoco se recomienda en la guía el uso de antibióticos, como la azitromicina. El fin de estos medicamentos es tratar infecciones respiratorias bacterianas o detener el crecimiento de las bacterias de sinusitis, neumonía, otitis u otros.
Entre otros medicamentos que los especialistas han descartado en esta guía están: la acetilcisteína, colchicina, plasma convaleciente, estatinas, antiagregantes plaquetarios y las vitaminas C y D.
Por otro lado, el documento también muestra recomendaciones favorables a otros tratamientos, como al uso de anticoagulantes, según el estadío de la enfermedad.
“La oxigenoterapia cuando el paciente tiene un nivel de saturación de 93% o menos, para hacer un tratamiento temprano y ayudar a reducir las consecuencias que puede desencadenar esta enfermedad cuando no llega a ser controlado”, explica el Dr. Cabrera en el video.
Asimismo, Essalud ha decidido usar el tocilizumab únicamente en personas con COVID-19 severo a crítico, y en combinación con corticoides, dependiendo de la situación del paciente.
Cabe resaltar que la guía presentada por la entidad será actualizada cada dos meses y puede ser adoptada por establecimientos privados y por el Minsa.
Recuerda que es muy importante no automedicarse; de lo contrario, la evolución de la enfermedad puede tornarse grave y en contra del mismo paciente.
- Puedes revisar aquí la Guía de Práctica Clínica para el manejo de COVID-19, de Essalud.
- Fuente: Salud con Lupa.