UNMSM crea Ingeniería Mecatrónica con 50 vacantes en 2025
La UNMSM ofrecerá esta nueva carrera en 2025 con oportunidades en robótica y automatización

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha anunciado la apertura de la carrera de Ingeniería Mecatrónica para el Proceso de Admisión 2025-II, con 50 vacantes disponibles. Esta especialidad, que formará parte de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), permitirá a los estudiantes acceder a oportunidades en sectores como la robótica, la automatización y la tecnología digital.
Esta carrera surge como parte de un convenio entre la UNMSM, la Universidad Abierta de Chongqing y la empresa China Electronics Technology Group Corporation (TEC). La alianza se concretó durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizado en Perú en 2023.
Formación en tecnología avanzada y taller especializado
Uno de los aspectos más innovadores de este convenio es la creación del primer Taller de Luban en Sudamérica, donde los estudiantes recibirán capacitación en dos áreas clave: economía inteligente y tecnología digital, en colaboración con TEC, y tecnología automotriz, a cargo de Chongqing Chang’an Automobile.
Gracias a este convenio, los futuros ingenieros mecatrónicos de la UNMSM podrán especializarse en tecnologías emergentes y acceder a un campo laboral en constante crecimiento.
¿En qué pueden trabajar los ingenieros mecatrónicos?
Los egresados de Ingeniería Mecatrónica podrán trabajar en diversas industrias como la automotriz, la robótica, el diseño de dispositivos médicos, la fabricación de maquinaria y la automatización industrial.
Un informe de la revista Estrategia y Negocios señala que estos profesionales son altamente requeridos en sectores como minería, manufactura y comercialización debido al avance de la automatización.
Raúl Benites Saravia, director del Departamento Académico de Ingeniería Electrónica de la UNMSM, destacó que la versatilidad de esta carrera permitirá a los egresados adaptarse a múltiples sectores y contribuir a la optimización de procesos tecnológicos en el país.
La carrera tendrá una duración de cinco años e incluirá cursos sobre fundamentos de mecatrónica, desarrollo tecnológico, integración de sistemas y especialización en automatización. Con información de Andina