Casonas del Centro Histórico de Lima: En qué consiste el proyecto

Para llevar a cabo este ambicioso plan, la Municipalidad ha solicitado al Congreso la aprobación de una ley que permita la expropiación de los inmuebles necesarios, lo que ha generado controversia

En qué consiste el proyecto de ley para expropiar casonas en el Centro histórico de Lima. / Video: América Noticias

El buque de los barrios altos, una de las primeras viviendas multifamiliares de Lima, ahora se encuentra en ruinas, con sus muros caídos y solo los cimientos visibles.

Esta casona, que alguna vez fue un símbolo de belleza y esplendor en el siglo XIX, junto con otros edificios emblemáticos como la Casa Echenique y la Quinta Heeren, forma parte de un ambicioso proyecto de restauración que la Municipalidad de Lima está promoviendo.

La idea es no solo restaurar estos inmuebles, sino también darles una nueva vida, convirtiéndolos en centros comerciales, culturales y turísticos, que sean puntos de referencia para la ciudad. 

El eje central de este proyecto es la Quinta Heeren, que abarca un vasto espacio de 40,000 metros cuadrados, en el que se planea implementar 20,000 metros cuadrados de áreas verdes, convirtiéndola en uno de los pulmones de Lima.

La meta es revitalizar esta área y hacer de ella un nuevo polo de desarrollo que irradie recuperación hacia el centro histórico de la ciudad.

Ya se están dando pasos importantes, como la recuperación de seis cuadras en los barrios altos, que se sumarán a iniciativas como la peatonalización de los jirones Ancash y Junín y la restauración de plazas importantes como la Plaza de la Buena Muerte y la Plaza Italia. 

En manos del Congreso

Para llevar a cabo este ambicioso plan, la Municipalidad ha solicitado al Congreso la aprobación de una ley que permita la expropiación de los inmuebles necesarios, lo que ha generado controversia.

Algunos consideran que adquirir propiedades de personas fallecidas hace décadas y resolver los conflictos legales de herederos puede ser un proceso complicado, pero el planteamiento es que se realice una tasación comercial y que se pague un justiprecio a los herederos una vez se resuelvan las disputas legales. 

A favor de la propuesta

En este contexto, el alcalde del Rímac, Néstor de la Rosa, ha mostrado su apoyo a iniciativas similares en su distrito, buscando convertir el jirón Trujillo en una extensión del jirón de la Unión, con la esperanza de atraer inversión privada para la revitalización del área. Sin embargo, no todos los vecinos están de acuerdo con la expropiación.

Algunos temen perder su historia y legado en esos terrenos, aunque las autoridades aseguran que la intención no es desalojarlos, sino llegar a acuerdos mediante el diálogo. 

El Congreso tiene ahora la responsabilidad de aprobar o rechazar estas iniciativas, que no solo buscan preservar el patrimonio histórico de Lima, sino también impulsarlo como un motor de desarrollo económico y social para el futuro.